martes, 15 de noviembre de 2011

Palenque: Libertad y sincretismo religioso

San Basilio de Palenque: Libertad y sincretismo religioso.

Andrés Mauricio Zambrano Lozano.

La religión constituía el centro dominante de la protesta cultural del africano, reducido a la esclavitud, bautizado y occidentalizado a la fuerza...
ROGER BASTIDE.

San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar, es uno de los lugares más representativos de la resistencia africana en territorio colombiano durante la época de la Colonia española, pero además desde sus orígenes se ha caracterizado por ser el epicentro donde el sincretismo religioso ha servido como base para constituir una comunidad que aún mantiene vigente la herencia de sus ancestros. De ese legado cultural que dejaron los primeros palenqueros traídos del África, los “doctrinales” o sacerdotes quienes los acompañaron y apoyaron en sus luchas por la libertad, nace una percepción de hombre, de la naturaleza y la espiritualidad, que además ha servido para simbolizar la lucha de las comunidades afrocolombianas por la abolición de la esclavitud, la convivencia, la reivindicación de las etnias y el reconocimiento de la diversidad cultural de la nación.

En contexto:
El africano fue arrancado de su tierra como una zanahoria de su huerto, todo para traerlo a trabajar bajo el sometimiento de los españoles en las nuevas tierras.
Fue entonces cuando en medio de los trabajos forzados y la opresión, los cimarrones de origen angoleño, se rebelaron contra el yugo de sus amos, huyendo de los centros urbanos a los campos y sobre todo a regiones apartadas preferiblemente costeras, donde formaron unas empalizadas que se les denominaría palenques o quilombos y que les servirían de refugio y defensa contra los europeos.
Con el paso del tiempo en estos resguardos se fue constituyendo una sociedad que respondía a la necesidad que tenían los individuos de defenderse, alimentarse, protegerse y sobre todo desarrollar su cultura de forma libre y soberana como lo hacían en África.
Era en esa época cuando Benkos Bioho, el gran cimarrón, apareció como el libertador de su pueblo, ya que fue el quien organizó los diferentes palenques, configuró las formas de resistencia militar y fundamentó las bases políticas para negociar con las autoridades coloniales; tal vez fue el primer prócer de la independencia nacional, el primer guerrillero y el primer héroe de nuestra historia.
Estatua de Benkos Bioho el líder fundador de San Basilio de Palenque1.
Bioho había elaborado un plan de inteligencia militar para poner en sobre aviso a las comunidades de la cercanía de los blancos europeos, además de ser el impulsor del rescate de esclavos de las haciendas para luego llevarlos a vivir a la tierra prometida para ellos, donde gozarían de total libertad con los suyos. Con el tiempo los palenqueros se hicieron imposibles de esclavizar de nuevo.
Fue San Basilio de Palenque fundado por el gran cimarrón y su ejército de rebeldes esclavizados.
El único palenque que de esa época sobrevive hasta nuestros días, es precisamente el ubicado a 50 kilómetros de lo que hoy conocemos como Cartagena de Indias, San Basilio que además es recordado por ser el primer territorio libre de la corona española declarado en América Latina en el siglo XVII. Todas gracias no solo a las luchas militares que sirvieron para la consolidación de la cultura en estos territorios.
En la actualidad tiene una población aproximada de 3.500 habitantes, en el año 2005 fue declarado un patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura UNESCO.

El lugar cultural y el sincretismo religioso.
El desarrollo cultural de los palenquerod fue uno de los mecanismos identitarios y de defensa más fuertes, fue el lugar desde donde los esclavos sublevados se diferenciaron de sus captores pues desarrollaron su propio sistema de creencias. Los canticos, los bailes, y sobre todo los rituales religiosos, además de la transmisión de una generación a otra de relatos y costumbres que elaboraron el centro dominante de la protesta y el desarrollo de su nuevo terruño.
La religión jugó un papel muy importante en la libertad de los africanos, pues fue en ella donde encontraron no solo un refugio espiritual para los tiempos difíciles, sino que además fue una protesta frente a la ideología absolutista que los ibéricos estaban implantando en tierras americanas.
Los insurrectos traerían del ‘continente negro’ sus creencias, mitos y ritos, pero además estas se mezclarían con conceptos propios del cristianismo, lo que daría como resultado un sincretismo religioso.
Originalmente, los africanos traerían consigo el animismo, que recoge diferentes creencias en las que tanto los objetos de uso cotidiano o aquellos que eran reservados para ocasiones especiales, como tambien cualquier elemento de la naturaleza (montañas, ríos, el cielo, la tierra, lugares determinados, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o temidos como dioses.
Con el contacto que hubo entre las culturas afro y europea, los esclavos fueron adquiriendo valores cristianos, como la veneración a los santos y la creencia en Dios. En las batallas que los cimarrones libraron contra quienes querían ser sus amos, fueron apoyados por doctrinales o sacerdotes católicos, quienes no solo eran guías espirituales, sino colaboradores en el proceso de liberación.
El origen del nombre San Basilio, se dio cuando una efigie estaba siendo transportada desde el pueblo de San Agustín de Playa Blanca, pero a la entrada del palenque ésta se quedó atascada en el barro y no fue posible desenterrarla. Para los cimarrones se trató de un mensaje divino, razón por la cual decidieron incluir el nombre de este santo cristiano, en el de Palenque.

Su cosmovisión: el Lumbalú.
Todas las expresiones culturales en Palenque representan hoy y ayer, una forma propia de percibir y vivir el mundo, el hombre, la naturaleza y la espiritualidad.
Todo ello se expresa con los cantos de Lumbalú, que es una ceremonia de carácter fúnebre y ritual que se desarrolla en los velorios. Su idea se desarrolla al rededor de la evocación de los muertos, se hace con la idea de rememorar los orígenes africanos de la comunidad.
Uno de los ancianos del cabildo (la institución política y religiosa más importante de la comunidad palenquera) pregona la muerte de quien ha fallecido. El pregón se realiza para convocar a la comunidad al velorio mediante un toque especial del tambor de nombre pechiche. Una vez que se ha reunido la gente, se da inicio del canto - lloro responsorial, en el que alternan el solista de voz principal y el coro. Las palmas de las manos y los toques del tambor yamaró. Éste se caracteriza por presentar la conexión de elementos recitativos, canto y golpes rítmicos de los percutores. Durante este ritual las mujeres bailan con pasos cortos alrededor del cadáver, ejecutando movimientos de vientre e movimientos rítmicos con los brazos; algunas de ellas se llevan las manos a la cabeza mientras cantan y actúan:
Chimilango, chimilangocho María Langó ri angola,guán cún cún me ñamo lloguán cún cún me re ñamar,cuando sota caí ma mujé¡E li le loo!¡E li le loo!Chimila ri ri angongo...Chimilango ta ñangando...2
cantos;lumbalú;musicas tradicionales;afrocolombianos;ceremonias fúnebres;San Basilio de Palenque;Angola;cimarrones;palenque;tambores;
En esta forma particular de ellos de ver el mundo, se encuentran en permanente diálogo lo natural con lo sobrenatural, lo real y lo no real, el palenque de acá (regido por la naturaleza, plano terrenal) y el palenque de allá (regido por el creador, plano espiritual). Un ejemplo de ello se halla en la medicina tradicional que tiene en cuenta tanto la problemática física como la situación espiritual del sujeto, que se relaciona con ésta y combina pócimas, cataplasmas, baños o sobos con rezos secretos (porque no es conocido por el común de las personas) para hacer frente a los problemas espirituales.
Cabe resaltar que en ésta es fundamental además la utilización de plantas medicinales a las que les atribuían poderes milagroso, plantas tales como: la verbena, toronjil, matarratón, yerbabuena, anjica, escobilla, orégano, cascarilla, la capitana, anamú, eucalipto, hojas de achiote, de guanábana, de almendra, bicho, tabaco, guarumo, árnica, cola de babilla, cola de caballo, yantén, salsaparrilla, bordo, cruceta, paraíso, hombresolo, colicencio, sangrina buena, sangrina mala, babaco, sicuí, hígado de cotea, cerbatana mora, juan de la verdad, sábila, cadillo de bolsa, cierrateputa, cañaemico3.
En todos estos rituales se puede evidenciar el importante lugar de la mujer y de las abuelas, ya que incluye los procedimientos rituales del velorio y constituye uno de los ejes más auténticos de la religiosidad palenquera.

Como conclusión.
La religiosidad y la cultura de los palenqueros constituyen una forma original y única de ver el mundo y de entender el universo no material, además de ser un rasgo identitario y de protesta que surgió en un contexto donde los cimarrones, en busca de la abolición de la esclavitud, se agruparon en diversas zonas del país, teniendo como la más importante a San Basilio.
Es entonces San Basilio de Palenque no solo un territorio en la geografía nacional, sino un pueblo con un origen libertario, que se destaca por su originalidad cultural e histórica.



Bibliografia

1. http://www.colarte.com/recuentos/Colecciones/Bolivar/SanBasilio.htm(ColArte, 2010)

2. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-85706.html (Atalas de culturas afrocolombians, Musicas tradicionales y contemporáneas, sin fecha)

3. http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=10227 (Periódico El Universal, Junio 10 de 2007)











lunes, 14 de noviembre de 2011

Religiones en Colombia II

IGLESIA COLOMBIANA METODISTA
La Iglesia Metodista Colombiana se desarrolla formalmente en el año 1996, tras intentos de comenzar la obra en los años 84 y 86, los cuales se vieron dificultados por la situación política, a lo que se sumó la presencia evangelizadora histórica de la Iglesia Católica Romana.Los inicios de la IMC se dieron en dos lugares, Bogotá y Calarca; su incursión en la Capital de nuestro País, se dio a través de una iniciativa de CIEMAL, proponiendo que Colombia sea un campo misionero.


Los Obispos de Cuba, México y un misionero de Brasil juntaron sus fuerzas para establecer la Obra. De este esfuerzo finalmente quedo una Congregación encabezada por el Pastor Luis Castiblanco, la cual contaba con el apoyo de misioneros Metodistas y el acompañamiento del Obispo Isaías Gutiérrez, quien se desempeñaba como Presidente de CIEMAL.
En el año 96 un Presbítero Colombiano Rev. Manuel Grajales, jubilado de la Iglesia Metodista Unida, viajo a (Calarca) ciudad del Eje Cafetero, donde dio inicio a la obra en el sur occidente de nuestro País. Del grupo surgió una pareja interesada en el sentir Metodista que se trasladó a la ciudad de Cali, para iniciar sus estudios de formación Teológica.Ya en el Seminario se relacionaron con una estudiante que llego de la Iglesia Metodista de Perú. Los tres se unieron a una comunidad de fe llamada Vida Abundante. Es allí donde germinó de una manera fuerte el Metodismo actual en Colombia.


IGLESIA BAUTISTA
61 Años sirviendo, proclamando y llevando la palabra de Dios

A comienzos del año 1949, llegó a Bogotá el primer misionero Bautista con su esposa Virginia y sus dos niños, el señor Gerald Riddel el cual se radicó en la ciudad, y el día 23 de Enero, en compañía de algunos amigos y hermanos procedentes de la Iglesia Bautista Central de Barranquilla, iniciaron definitivamente la obra de los bautistas en la Capital Colombiana. Pronto el misionero Riddel consiguió en arriendo una vieja casa de dos plantas, en la carrera 7ª. No. 31-90, en donde se ubicaron para continuar la Obra del Señor y organizar así la Primera Iglesia Bautista en esta ciudad con un grupo de nueve hermanos bautizados en la noche del 13 de Noviembre de 1949, a partir de ese momento se funda y se organiza la Iglesia Bautista Central de Bogotá donde actualmente continúa bajo ese nombre por la gracia y misericordia del Señor Jesucristo, sirviendo, proclamando y llevando la palabra de Dios.


Durante estos 61 años, la Iglesia ha sido semillero y fundadora de nuevas obras entre las cuales se encuentran: Iglesia Bautista Emmanuel, Iglesia Bautista Trinidad, Iglesia Bautista Betania, Iglesia Bautista Cristo Es la Única Esperanza, Iglesia Bautista Redención (Villeta), Iglesia Bautista Camino a Damasco, Iglesia Bautista Jesucristo Es El Señor (Soacha) y nuevas obras en formación: la Misión Bautista en Pozo Azul (Cundinamarca) También en este tiempo, la Iglesia Bautista Central de Bogotá, ha tenido la bendición de ser pastoreada por 11 siervos desde su fundación el 13 de Noviembre de 1.949, ellos son: Gerald Ridell 1949-1954, Sebastián Barrios 1954-1963, Reyes Ortiz Parada 1964-1971, Santiago Garabaya 1972-1973, Jaime Stiles 1973, Julio C. Beltran 1973-1975, Frank Cebollero 1975-1977, Belarmino Dussan 1977-1979, Alirio Olano 1979-1985, Ernesto Vergara 1988-1991 y Edgar Castaño Díaz desde el 08/08/1993 hasta el presente.

IGLESIA ANGLICANA

La Iglesia Anglicana es la Iglesia de Inglaterra y las iglesias que de ella se han desprendido, como por ejemplo, la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos. El anglicanismo se encuentra principalmente en Inglaterra y en territorios que estuvieron bajo la bandera inglesa. La Iglesia Anglicana se considera libre de la autoridad "extranjera" (del Papa).


En cambio tienen como "Gobernador Supremo de la Iglesia" al rey (o reina) de Inglaterra y a él (ella) pertenece "el gobierno de todos los estados, sea civil o eclesiástico, en todas las causas".


La Iglesia está por lo tanto sometida al poder del estado.La iglesia Episcopal en Colombia es la iglesia de la Comunión Anglicana en Colombia, que comprende 12 Parroquias, 15 Misiones y 8 estaciones de predicación en todo el territorio de Colombia. Hace parte de la IX provincia de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos de América. Su Sede principal está ubicada en la ciudad de Bogotá, D.C. y fue fundada oficialmente en el año de 1963.




IGLESIA PENTECOSTAL
Recién llegado, el misionero Larsen compartió con los misioneros trinitarios Charles y Clara Berchtold, quienes al convencerse de la doctrina de la Unicidad de Dios, conversaron con sus seguidores que habían sido bautizados en la trinidad, y todos pidieron ser bautizados en el nombre de Jesús. Entre ellos se encontraba Maruja Correa, quien era una destacada joven predicadora. En un solo día del mes de junio de 1937, cincuenta y dos (52) colombianos fueron bautizados en el nombre de Jesús por el hermano Charles Berchtold, en el río Servitá, mientras el misionero Larsen observaba como testigo.
En la noche de ese mismo día, celebraron un culto en el que oraron pidiendo el poder de Dios, y el Espíritu Santo vino sobre todos ellos. Algunos recibieron sanidades. Todo esto ocurrió en una finca llamada Loma del Salado localizada en la Vereda Peña Colorada del municipio de Enciso, departamento de Santander. En aquella finca, el Espíritu Santo se derramó por primera vez en el territorio colombiano.

“Solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz; un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos y por todos y en todos.” (Ef. 4.3-6).

Cinco relgiones adoptadas en Colombia


El catolicismo tuvo por cuna la ciudad de Jerusalén, en Judea, en tiempos del emperador Tiberio. Para los católicos Dios es un ser necesario, eterno, omnipotente, bueno, justo y misericordioso.
Según los seguidores, el ser humano fue condenado cuando Adán y Eva, llamados padres de la Humanidad y quienes tenían la gracia santificante, pecaron en el Paraíso terrenal. Al caer en el pecado fue la humanidad quien pecó y recibió los castigos eternos. En este sentido, Dios permitió que su hijo se hiciera hombre - a través de la figura de Jesús - quien debía ser crucificado a sus 33 años de edad por el bien de los hombres. Al tercer día resucita, logrando así comunicar la gracia de Dios a toda la humanidad.
A través de la práctica de los diez mandamientos, los fieles ganan la posibilidad de llegar al cielo para gozar de la eternidad. Estos mandatos divinos, fueron entrados a Dios por Moisés así como el cumplimiento de los siete sacramentos: bautismo, confirmación, confesión, comunión, extremaunción, orden sacerdotal y matrimonio. La administración y predicación de los mismos está encomendada a la Iglesia Católica.
La Biblia, es la escritura Sagrada de la religión católica y está comprendida por antiguo y nuevo testamento, en donde la palabra de Dios es revelada en lengua humana con el fin de ser divulgada para la salvación de todos los hombres.



El hinduismo es la religión de la India, Ceilán y Birmania. Tiene más de 500 millones de adeptos. Sus raíces son muy remotas y es el producto del vedismo, el brahmanismo y otros cultos populares ya existentes de la India. A diferencia de otras religiones, no posee una doctrina única, ni clase sacerdotal organizada. No existe una "iglesia hindú" ya que los templos tienen su propia autonomía y no están sometidos a una doctrina común.


El hinduismo, es una expresión social, una religión popular y politeísta que involucra todos los aspectos de la vida hasta el arte y la literatura. Krishna es el fundador, mensajero y salvador del hinduismo. Nació en Matura (India) hace 3000 años aproximadamente . Cuenta la leyenda que la vida de Krishna demuestra un paralelo con la vida de Jesús. Krishna nació de una madre virgen y su nacimiento se anunció por la aparición de un nuevo astro. Un tirano escuchó el rumor que había nacido el salvador de la opresión y envío a sus servidores a asesinarlo.
Su madre, temerosa de esta amenaza, huyó con él durante la noche y se refugiaron al otro lado del río Huma. Allí empezó a enseñar las virtudes correctas, la justicia y el desarrollo de la espiritualidad. Krishna reformó el país y en consecuencia, fue crucificado en la base de un árbol.
Las ceremonias y rituales son muy variados en la religión hindú pero tienen como base el sacrificio de animales, no tanto para ofrecer a los dioses, sino con el fin de alcanzar poderes sobrenaturales. Practican la teoría del karma y el yoga (unión del todo) en donde la finalidad es dominar la totalidad de la vida inferior, concentrando la energía de la vida vegetativa.
Para ellos la salvación y el destino del hombre dependen sólo de sus propias acciones. El hombre puede condenarse o salvarse de los sufrimientos causados por el samsara, la rueda de la vida que gira sin cesar. El "Rig- Veda" que en sánscrito significa conocimiento sagrado es el libro más antiguo del hinduismo. Es una colección compuesta por cuatro compilaciones de documentos, heredada por los brahmanes del vedismo y es la revelación vinculada directamente con el supremo.



El budismo es la doctrina filosófica fundada por Buda en la India alrededor del siglo V A.C. El número de adeptos en el mundo sobrepasan los trescientos millones. Existen centros en Indochina, China, el Tibet, Nepal, Japón, Corea y Ceilán. En Europa y Estados Unidos se introdujo a través de la secta japonesa Zen y en Brasil llega en la década de los 20. Actualmente existe un templo en Río de Janeiro.
Esta religión esta fundamentada en la idea de suprimir el dolor a través del nirvana, la aniquilación del deseo. Visión compuesta por las cuatro verdades: sobre el dolor, el origen del dolor, la supresión del dolor y el camino que lleva a la supresión del dolor. De igual forma, señala cinco prohibiciones: matar, robar, cometer adulterio, mentir y embriagarse y recomienda seis virtudes para todo hombre: la limosna, la moral perfecta, la paciencia, la energía, la bondad y la caridad o amor al prójimo.





El mensajero de la religión budista es Buda que significa "iluminado" hijo del rey de Shuddodana, quien era hinduista. A diferencia de otras religiones, este maestro tenía grandes fortunas y poder bajo su reino. Cuanta la historia que se casó con su prima Yassodhara a los 18 años y tuvo un hijo a quien le dieron el nombre de Rahula. Cerca de los treinta años tuvo una crisis religiosa, renunció a su vida de lujo y se convirtió en asceta. Desde entonces, rompió los vínculos con las ilusiones y buscaba ahora la certeza, el sentido de la vida. Buda muere a los ochenta años e inmediatamente el Budismo se empezó a corromper dando origen a diversas sectas budistas.
Cada una de las ramas budistas tiene su propio versión de escritura sagrada y en este sentido no existe un libro en común que represente esta religión. Sin embargo, existen las enseñanzas que están dadas por dos "canones": Theravada (Tipitaka — "Los tres cestos") y Canon Mahayana.



El Islam es la religión monoteísta, creada por mahoma y símbolo de la civilización árabe. En la actualidad existen 450 millones de mahometanos o islámicos, haciendo que sea la segunda religión del mundo con mayor número de fieles. Las regiones donde más predomina el Islam son: Indostaní, el cercano oriente, casi todo el norte de África, parte de del África Oriental e incluso, algunos pueblos europeos, como el albanés. Este basto territorio que logro ocupar la religión islámica fue el producto de la sencillez de su doctrina y su manera de continuar con la tradición de los p


rofetas bíblicos.


Sin embargo, fue considerado como una herejía del cristianismo, ya que el Islam rechazaba la Santísima trinidad y el carácter divino de Jesús, aunque creía en la vida eterna, el juicio final y la resurrección de los muertos.


Mahoma fue el mensajero de Dios en el Islam y el encargado de difundir la doctrina. Según sus fieles, Mahoma nació en 570 d.C. en la Meca, Arabia, en una familia de una ilustre tribu. Fue el sucesor de los profetas anteriores que en su orden eran Adán, Noé, Abraham, Moisés y Jesús.
Era una persona pacífica y sensible, y estaba en desacuerdo con el ambiente caótico de su época. Un día el arcángel San Gabriel, envuelto en luz le afirmó que él era el profeta de Dios, mientras meditaba en el monte Hira. Al salir a predicar el pueblo lo rechazó, ya que sus enseñanzas morales acababan con el libertinaje que no querían dejar y derrumbaba los 360 ídolos, pues predicaba por un sólo Dios. Finalmente, Mahoma muere en 632 D.C. a los 62 años de edad, sin ningún reconocimiento.

Mahoma, después de su muerte deja a sus seguidores el Coran, la escritura sagrada en nombre de Dios, donde está contenido el código religioso y político. Consta de 114 capítulos o suras, que se dividen en versículos.
Como ritos de la religión islámica se encuentran cuatro prácticas: La oración, el ayuno, durante el mes de Ramadán, la limosna a los pobres y la peregrinación a la meca. Dicen que para pertenecer a esta religión sólo hay que decir con fe "no hay mas Dios que Alah y Mahoma es su profeta".


La religión Islámica hizo grandes aportes a la cultura mundial: establecieron la primera universidad en Europa, en España (Córdoba). Dieron herramientas primordiales en la química moderna, la meteorología, la cirugía, algebra, geometría, aritmética, literatura, agricultura, astronomía, botánica, física, óptica, obras manuales derecho y arquitectura.


Generalidades de las religiones en Colombia
Desde la época del descubrimiento y de la conquista, Colombia ha sido marcada por la presencia de la Iglesia Católica y su obra evangelizadora. Una creencia que llegó a todos los rincones del país, regida por las normas de la monarquía española.
Sin embargo, los hechos demuestran que desde la inquisición, siempre ha habido desviación, rechazo y diferentes puntos de vista frente a la religión católica. Las herejías, resistencias indígenas y negras fueron los primeros en rechazar el pensamiento católico.
Los emigrantes, por razones coyunturales, llegaron a implantar una nueva cultura y religión. Un primer indicio de presencia protestante fue en el Darién en 1698, donde no se logró un asentamiento permanente. Años más tarde, vienen algunos judíos y musulmanes que emigraron clandestinamente al Nuevo Reino de Granada.
Igualmente, ingresan los luteranos, extranjeros de paso (holandeses o ingleses) que por el comercio, llegaban a estas tierras. Otras emigrantes fueron los gitanos, quienes llegaron al país escapando de las leyes racistas españolas, donde no tenían el más mínimo derecho a ser visibles. En consecuencia a este pluralismo de religiones, vinieron épocas de disturbios, reformas y protestas del gobierno, la población y la misma iglesia.
En los últimos años, después de la Constitución de l99l, que acepta la libertad de cultos, originó un país con pluralismo religioso. En la actualidad, como en cualquier país de Latinoamérica, la mayor parte de la población es Católica, sin embargo, se estima que aproximadamente 4.000.000 de colombianos han abandonado el catolicismo y se han incorporado en congregaciones Anglicanas, Luteranas, Mormonas, evangelistas, adventistas, Testigos de Jehová o Islam, sin contar, algunas tribus que aún conservan sus creencias y costumbres.


Historia de las religiones en Colombia

Eran múltiples las expresiones religiosas de los amerindios de la actual Colombia antes de la llegada de los españoles. Los hallazgos arqueológicos muestran una gran riqueza cultural, especialmente en la zona andina asociada a los pueblos de la familia Chibcha o Muisca. Los relatos de corte sagrado dejados por los ancestros y que sobrevivieron a la implantación de la cultura española evidencian una cosmología variada y la búsqueda afanada del hombre americano ancestral por encontrar el sentido a la existencia.
La preponderancia del catolicismo romano tiene hondas raíces en los procesos de conquista y colonización por parte de España después de 1492. En dicho proceso, la imposición de una cultura europea de corte católico determino la exclusión de cualquier otra manifestación religiosa en el suelo colombiano. El siglo XVI fue además un tiempo de profundas convulsiones socio-políticas en Europa con el enfrentamiento entre los católicos fieles al Romano Pontífice y los seguidores de la Reforma Protestante iniciada por Lutero y Calvino. Ello no sólo influyó en la actitud de los conquistadores españoles en sus nuevos dominios de ultramar, provocando además el establecimiento en Cartagena de Indias de la Inquisición española, con el fin de salvaguardar la ortodoxia religiosa - cultural. Por otra parte, las influencias tridentinas y barrocas dieron un sello particular al catolicismo establecido en el país, presente todavía en tiempos contemporáneos.
Durante el proceso de independencia iniciados a principios del Siglo XIX, varios clérigos criollos simpatizaron con la causa patriota y participaron activamente como agitadores, capellanes y aún soldados. Varios de ellos incluso llegaron a ingresar a la masonería cuyas logias se establecieron por esos años con gran aceptación de parte de las elites locales. Luego de un proceso dubitativo, el Vaticano reconoció en 1835 al nuevo estado independiente y estableció relaciones formales con este, iniciando además un proceso de romanización eclesiástica. Al tiempo, las elites liberales en el poder presionaron por el establecimiento de un estado cada vez más libre el influjo eclesiástico, lo que provocó choques de poder con la institución clerical que no estaba dispuesta a ceder su espacio en la sociedad. Vale la pena aclarar que este hecho se presentaba en el contexto de la lucha entre federalistas y centralistas, aquellos de escuela liberal influenciados en la Revolución Francesa, estos de corte conservador, fieles a la herencia española de honor militar y clericalismo; conflicto que más tarde desencadenaría en una de las guerras civiles del XIX que vivió la jóven República, periodo conocido como "La Patria Boba". En este conflicto se destacan episodios como la expropiación de bienes eclesiásticos, llevada a cabo por Tomás Cipriano de Mosquera en 1861-63, la declaratoria de tuición de cultos (1861) extrañamientos de obispos, supresión de comunidades religiosas (1861) o la expulsión de los Jesuitas (en dos oportunidades: 1851 y 1861). Finalmente, los intentos del gobierno radical por establecer un sistema educativo "neutro" en materia religiosa degeneró en una guerra civil (1877) donde participaron activamente varios obispos y clérigos. A partir de 1886 las relaciones entre ambas potestades se regularizaron de nuevo con el establecimiento de una nueva constitución centralista, que reconocía a la Iglesia Católica como fundamento de unidad nacional. En 1887 se firmó un concordato con la Santa Sede, en el cual se le otorgaba a la institución eclesiástica el control del sistema educativo colombiano, privilegio que mantuvo hasta la reforma concordataria de 1973, a la vez que le restituía las tierras y bienes que le fueron substraídos durante la desamortización impulsada por los radicales; el gobierno aristocrático de Rafael Nuñez pagaría a la iglesia católica una altísima indemnización, al tiempo que se acrecentaban los problemas sociales y la lucha intestina entre liberales y conservadores (la guerra de los mil días 1899-1903)
El quiebre a la hegemonía total del catolicismo comenzó a darse tímidamente con la llegada -auspiciada por los liberales- a mediados del siglo XIX de la Iglesia Presbiteriana, que actuaba fundamentalmente entre sectores urbanos acomodados. A comienzos del siglo XX llegan otras iglesias protestantes históricas, como los bautistas, menonitas y evangélicos. Pero es a partir de los años 60, gracias a cambios sociales, económicos y culturales que se dan en el país -modernización, urbanización, alfabetización, entre otros-, que el panorama religioso comienza a cambiar visiblemente. De Estados Unidos arriba el pentecostalismo, de corte fundamentalista y proselitista, con creciente aceptación, especialmente entre los grupos populares. También hace su aparición otras iglesias y nuevos movimientos religiosos de origen cristiano, como los Adventistas, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Testigos de Jehová. Avanzado el siglo XX irrumpen con fuerza otras confesiones religiosas cristianas en Colombia como la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional; si a ello se añaden otros grupos religiosos minoritarios, como el Judaísmo, el Islam, el Hinduismo se obtiene una creciente diversidad del panorama religioso en el país, manteniéndose el predominio del catolicismo.
Tal diversidad fue reconocida en 1991 en la nueva constitución de Colombia, que declara al país plural en los ámbitos cultural, étnico y religioso.
En 1995, el gobierno de centro-izquierda de Ernesto Samper da por terminado el concordato con El Vaticano, quedando así prohibido para dicha institución religiosa regular e impartir moral a los colombianos.

Presentación


Lo que pretende este blog es tranmitir las principales religiones que abrazan a nuestro querido país, Colombia. Acá encontrarán cinco religiones propias de Colombia y cinco religiones que se han transmitido ya sea por causas políticas, económicas o culturales a nuestro territorio.

Esperamos que este blog sea para nuestras y nuestros visitantes agradable, con este trabajo buscamos una pequeña caracterización de los muchos ritos y cultos religiosos que hoy en el apogeo del siglo XXI se celebran en el país del sagrado corazón.

Si bien es cierto que "la religión es el opio del pueblo", también es cierto que los principios políticos de muchas naciones latinoaméricanas basan sus costrumbres en la religiosidad ya sea popular o institucionalizada.

Bienvenidas y Bienvenidos!